miércoles, 4 de agosto de 2010

LA PRINCESITA YHINNY



Por: Yhinny Fraile
(10 años)
Caracas - Venezuela

Había una vez una Princesa llamada Yhinny. Vivía en un palacio que disfrutaba mucho.

Un día el Rey, de sorpresa por su cumpleaños, la llevó a la playa. Disfrutó tanto que al día siguiente quería volver a ir con su hermana, la Princesa Mayor. Pero no pudo, todos se fueron.

Entonces pidió un deseo: ser la única persona en el mundo.

Se cumplió pero el deseo no le gustó porque no pudo volver a su mundo ni a su familia. Se puso a llorar y entonces apareció una niña. Le dijo que no llorara que cerrara los ojos y pensara en el mundo que tenia antes.

Y al abrir los ojos todo volvió a hacer igual que antes.

viernes, 12 de marzo de 2010

ENSAYO "SOBRE LOS CUENTOS DE HADAS"


Por: J. R. R. Tolkien
Fragmento final

[...]
Terminaré hablando de la Evasión y el Consuelo, que están, claro es, íntimamente relacionados. Aunque desde luego los cuentos de hadas no son en forma alguna la única fuente de Evasión, hoy resultan una de las más obvias y (para algunos) más bochornosas manifestaciones de la literatura de «evasión». Así que es razonable añadir a las consideraciones que sobre ello hagamos algunas otras sobre el término «evasión» tal como lo entiende la crítica en general.

He alegado que la Evasión es una de las principales funciones de los cuentos de hadas y, puesto que no los desapruebo, está claro que no acepto el tono peyorativo o condescendiente con el que tan a menudo se emplea hoy en día el término Evasión. Tono que no está en absoluto justificado por los usos de esta palabra fuera del ámbito de la crítica literaria. La Evasión es evidentemente muy práctica por regla general y puede incluso resultar heroica en la Vida Real, como gustan llamarla los que usan mal el término. En la vida real es difícil reprocharle nada, a menos que se malogre. En el campo de la crítica, cuanto más éxito tenga, peor. Es evidente que nos enfrentamos a un uso erróneo de las palabras y al mismo tiempo a una confusión de ideas. ¿Por qué ha de despreciarse a la persona que, estando en prisión, intenta fugarse y regresar a casa? Y en caso de no lograrlo, ¿por qué ha de despreciársela si piensa y habla de otros temas que no sean carceleros y rejas? El mundo exterior no ha dejado de ser real porque el prisionero no pueda verlo. Los críticos han elegido una palabra inapropiada cuando utilizan el término Evasión en la forma en que lo hacen; y lo que es peor, están confundiendo, y no siempre con buena voluntad, la Evasión del prisionero con la huida del desertor. De la misma manera, un Portavoz del Partido habría calificado de traidor al que tan sólo criticara o al que escapara de las penalidades del Reich del Führer o de cualquier otro Reich. De igual forma, para hacer la confusión aún mayor y dejar en ridículo a sus oponentes, estos críticos aplican la etiqueta de su desprecio no sólo a la auténtica Evasión, sino a la Deserción y a sus frecuentes camaradas: el Hastío, la Angustia, la Reprobación y la Rebelión. No sólo confunden la fuga del prísionero con la huida del desertor; da la impresión de que prefieren la aquiescencia del colaboracionista a la resistencia del patriota. Si así se piensa, basta decir «la tierra que amamos está condenada» para excusar cualquier traición; más aún, para glorificarla.

Voy a poner un sencillo ejemplo: Evasión es, según ellos, no mencionar en un cuento, o mejor, no detenerse morosamente en las farolas callejeras, todas fabricadas en serie. Pero eso puede deberse y casi seguro que es así a la aversión que produce un objeto tan típico de la Era del Robot, que aúna la complicación y la ingeniosidad de medios con la fealdad; y (a menudo) con muy pobres resultados. Pueden desterrarse estas farolas de los cuentos simplemente porque son malas farolas; y quizás una de las lecciones que de ellos se hayan de extraer sea la toma de conciencia de este hecho. Pero entonces llega el varapalo: «Las farolas son algo definitivo», dicen. Hace ya tiempo, Chesterton comentó, y con toda la razón, que en cuanto oía decir de una cosa que era «definitiva» tenía la seguridad de que al poco tiempo sería sustituida y considerada conmiserativamente como obsoleta y periclitada. He aquí un anuncio: «El avance de la Ciencia, su ritmo, aceleradopor los imperativos de la guerra, es inexorable... convierte en caducas algunas cosas y presagia nuevos avances en el uso de la electricidad». Dice lo mismo, sólo que de forma más amenazadora. Se puede, naturalmente, no tener en cuenta una farola por ser insignificante y perecedera. Los cuentos de hadas, en cualquier caso, tienen cosas mucho más permanentes e importantes de las que ocuparse. El relámpago, por ejemplo. El evasor no está tan sujeto a los caprichos de una moda pasajera corno sus oponentes. No convierte las cosas (que con cierta lógica pueden ser tenidas por malas) en amos o dioses a los que adorar por inevitables, o incluso por «inexorables». Y sus oponentes, tan dados al menosprecio, no están seguros de que vaya a detenerse ahí: podría enardecer a la gente para que derribase las farolas. La Evasión tiene otra cara, más maligna aún: la Reacción.

Aunque parezca increíble, no hace mucho tiempo que le oí comentar a un médico interno de Oxford que a él le «satisfacía» la proximidad de las fábricas de producción en serie y el estruendo del tráfico rodado en continuo embotellamiento porque ponía a la Universidad «en contacto con la vida real». Quizá quería indicar que el modo en que el hombre del siglo xx vive y trabaja aumenta en brutalidad a pasos alarmantes, y que la ruidosa prueba de ello en las calles de Oxford ha de servir de aviso de la imposibilidad de conservar durante mucho tiempo con unas simples vallas y sin una auténtica reacción ofensiva (práctica e intelectual) un oasis de cordura en un desierto de irracionalidad. Pero mucho me temo que no se refería a esto. En cualquier caso, la expresión «vida real» parece quedar en este contexto bastante lejos de sus usos académicos. Es sorprendente la idea de que los coches están más «vivos» que, digamos, los centauros o los dragones; que sean más «reales», pongamos por caso, que los caballos es algo patéticamente absurdo. ¡Qué real, qué sorprendentemente viva es la chimenea de una fábrica comparada con un olmo, ese pobre objeto caduco, sueño banal de un visionario!

A mí en particular me resulta inconcebible que el techo de la estación de Betchley sea más «real» que las nubes. Y como artefacto, lo encuentro menos inspirador que la legendaria cúpula del firmamento. La pasarela que lleva al andén 4 despierta en mí menos interés que Bifröst ['arco iris'] guardado por Heimdall con su Gjallarhorn. No puedo apartar de lo que aún queda de indómito en mi corazón el interrogante de si los ingenieros del ferrocarril, de haber sido educados con un poco más de fantasía, no habrían sido capaces de mejores logros con los abundantes medios que por lo general poseen. Imagino que los cuentos de hadas serían mejores humanistas que el universitario a que antes he aludido.

Supongo que gran parte de lo que él y ciertamente otros muchos llamarían literatura «seria» no es más que un pasatiempo al borde de una piscina cubierta. Los cuentos de hadas pueden crear monstruos que vuelan por los aires o moran en los abismos, pero al menos ellos no intentan escapar de los cielos o del mar.

Y si por un momento dejamos de lado la «fantasía», no veo por qué el lector o el autor de cuentos de hadas tengan siquiera que sentirse avergonzados de lo arcaico como elemento de «evasión»: avergonzados de preferir no ya dragones, sino caballos, castillos, veleros, arcos y flechas; ya no elfos, sino caballeros, reyes y clérigos. Porque, después de todo, el ser racional puede llegar mediante la reflexión (que poco tiene que ver con los relatos de hadas o de aventuras) a la condena, implícita al menos en el silencio de la literatura de «evasión», de cosas tan progresistas como las fábricas o las ametralladoras y bombas, que parecen ser sus más naturales, inevitables y hasta me atrevería a decir que «inexorables» logros.

«La crudeza y el horror de la vida en la Europa moderna esa vida real cuyo hálito habríamos de recibir con regocijo es prueba de inferioridad biológica, de insuficiente o falsa reacción al medio ambiente.»[1] El castillo más disparatado que haya podido salir nunca del talego de un gigante en una disparatada narración celta es mucho menos horroroso que una fábrica automatizada; y no sólo eso: es también, «en su sentido más real» (por usar una expresión muy actual), muchísimo más real. ¿Por qué no habríamos de condenar o escapar de la torva e hierática extravagancia de los sombreros de copa o del morlockiano horror de las fábricas? Los condenan incluso los autores del género que mayor evasión supone en la literatura: la ciencia ficción. Estos profetas a menudo vaticinan (y otros muchos parecen anhelarlo) un mundo semejante a una estación de ferrocarril, toda techada de cristal. Pero, por lo general, es bastante difícil colegir de sus palabras qué harán las personas en ese mundo ciudad. Puede que cambien la «entera guardarropía victoriana» por prendas flojas y con cremallera, pero utilizarán esa libertad, así parece, para jugar con trastos mecánicos al monótono juego de ir y venir a gran velocidad. A juzgar por algunas de tales obras, seguirán siendo tan ambiciosos, codiciosos y vengativos como siempre; y los ideales de sus idealistas rara vez llegan más allá de la gloriosa intención de levantar más ciudades de idénticas características en otros planetas. Es ésta, en verdad, una época en que «se mejoran los medios para malograr los, fines». Una causa de la más grave enfermedad de estos días que engendra el deseo de escapar no de la vida, pero sí de los tiempos actuales y de la miseria que ellos engendran es que tenemos conciencia cierta tanto de la fealdad de nuestras obras como de su maldad. De forma que maldad y fealdad se nos muestran ligadas de manera indisoluble. Se nos hace difícil concebir la unión de maldad y belleza. El miedo a una maga hermosa, tan extendido en épocas pretéritas, casi escapa a nuestra comprensión. Peor aún: se despoja a la bondad de su propia belleza. En Fantasía se puede concebir, sí, que un ogro posea un castillo tan estremecedor como una pesadilla (puesto que la maldad del ogro así lo requiere), pero no se puede aceptar que un edificio construido con un buen fin una posada, una venta, el salón de un rey noble y virtuoso sea también repelente hasta la náusea. En nuestros días sería temerario encontrar uno que no lo fuese, a no ser que haya sido edificado en épocas pasadas.

Éste es, sin embargo, en los cuentos de hadas el aspecto moderno y particular (o accidental) de la evasión, que comparten con las novelas y con otros relatos de o sobre el pasado. Muchos de ellos sólo participan de la «evasión» por el simple hecho de ser reliquias de un tiempo en que la gente estaba por lo general satisfecha con su trabajo artesanal, cuando hoy la mayoría lo menosprecia.

Pero hay otros y más profundos motivos de «evasión» que siempre han estado presentes en los cuentos de hadas y en las leyendas. Hay cosas más tenebrosas y terribles de las que escapar que el ruido, la pestilencia, la insensibilidad y la extravagancia de los motores de combustión interna. Está el hambre, la sed, la pobreza, el sufrimiento, la tristeza, la injusticia y la muerte. E incluso, aunque las personas no tengan que enfrentarse a estas penalidades, quedan todavía antiguas limitaciones para las que los cuentos de hadas ofrecen una cierta salida, y viejas ambiciones y anhelos (en contacto con las raíces mismas de la fantasía) a los que ofrecen cierta satisfacción y consuelo. Algunas son debilidades fáciles de disculpar, como el deseo de visitar con la libertad del pez los abismos del mar; o el anhelo de volar silenciosa, grácil y reposadamente como los pájaros, un anhelo que los aviones defraudan salvo en los contados momentos en que los contemplamos en lo alto, silenciosos en el viento y la distancia, virando bajo el sol, es decir, precisamente cuando los imaginamos, no cuando los utilizamos. Existen otros deseos más íntimos, como el de comunicarse con otros seres. En este deseo, tan antiguo como el pecado original, se basa en gran medida el hecho de que las bestias y los animales hablen en los cuentos de hadas y, sobre todo, el hecho de que comprendamos mágicamente su propio lenguaje. Ésta es la razón última, no la «confusión» mental que se atribuye a las gentes de un pasado ya perdido, esa pretendida «carencia del sentido de diferenciación entre nosotros y los animales». Desde muy antiguo se tiene una viva conciencia de esta diferencia; pero también se tiene la convicción de que fue traumática: sobre nosotros recae la culpa y un extraño destino. Las criaturas son como reinos con los que el hombre ha roto sus relaciones y sólo los contempla ahora desde el exterior, a distancia, y se encuentra en guerra con ellos o mantiene un difícil e inestable armisticio. Hay algunos que tienen la fortuna de realizar un corto viaje al extranjero; otros han de conformarse con los relatos de los que viajaron. Aunque hablen de ranas. Al referirse a ese cuento tan extraño como difundido de El rey de las ranas, Max Müller preguntaba con toda seriedad: «¿Cómo pudo nunca forjarse semejante historia? Los seres humanos siempre tuvieron, creernos, luces suficientes como para comprender que el matrimonio entre un sapo y una princesa es un absurdo». ¡Claro que lo creemos! Si no fuera así, este cuento no tendría razón alguna de ser, estando basado, como en esencia lo está, en el sentido de lo absurdo. De nada sirve aquí hablar de los orígenes de la sabiduría popular, o de lo que de ellos intuimos. Ni nos sería de mucha ayuda tomar en consideración el totemismo. Porque cualesquiera que sean las costumbres y creencias que sobre ranas y pozos se ocultan en esta historia, la figura de la rana se conservó y se conserva en los cuentos de hadas precisamente por resultar tan extraña y su matrimonio tan absurdo, más aún, abominable. Aunque claro es que en las versiones que nos conciernen, gaélicas, alemanas o inglesas, no se da en realidad el matrimonio entre una princesa y una rana: porque ésta era un príncipe encantado. Y el quid del cuento no está en considerar a las ranas como posibles cónyuges, sino en la necesidad de cumplir las promesas (hasta las que acarrean consecuencias penosas), cosa que, junto con otros mandamientos vigentes, es algo común a toda la Tierra de Fantasía. Ésta es una de las notas de la música élfica, y no precisamente sombría.

Nos queda, por fin, el último y más íntimo deseo: la Gran Evasión, escapar de la muerte. Los cuentos de hadas ofrecen numerosos ejemplos y variantes del que podría considerarse evasor nato, que yo llamaría espíritu fugitivo. Como los ofrecen otros estudios y otras narraciones, en especial las de inspiración científica. Los cuentos de hadas no los escriben las hadas, sino los hombres. Las historias humanas sobre los elfos están impregnadas del afán de escapar de la Inmortalidad. Pero no podemos esperar que nuestras historias sobrepasen el denominador común. Aunque con frecuencia lo logren. Pocas lecciones quedan en ellas más claras que la caiga que supone ese tipo de inmortalidad, o mejor sería decir ese transcurso inacabable de la vida hacia el que el «fugitivo» se precipita. El cuento de hadas ha sido y sigue siendo especialmente apto para este tipo de enseñanzas. Para George MacDonald, la muerte fue el mayor tema de inspiración.

Pero el valor «consolador» de los cuentos de hadas ofrece otra faceta, además de la satisfacción imaginativa de viejos anhelos. Mucho más importante es el Consuelo del Final Feliz. Casi me atrevería a asegurar que así debe terminar todo cuento de hadas que se precie. Sí aseguraría cuando menos que la Tragedia es la auténtica forma del Teatro, su misión más elevada; pero lo opuesto es también cierto del cuento de hadas. Ya que no tenemos un término que denote esta oposición, la denominaré Eucatástrofe. La eucatástrofe es la verdadera manifestación del cuento de hadas y su más elevada misión.

Ahora bien, el consuelo de estos cuentos, la alegría de un final feliz o, más acertadamente, de la buena catástrofe, el repentino y gozoso «giro» (pues ninguno de ellos tiene auténtico final), toda esta dicha, que es una de las cosas que los cuentos pueden conseguir extraordinariamente bien, no se fundamenta ni en la evasión ni en la huida. En el mundo de los cuentos de hadas (o de la fantasía) hay una gracia súbita y milagrosa con la que ya nunca se puede volver a contar. No niegan la existencia de la discatástrofe, de la tristeza y el fracaso, pues la posibilidad de ambos se hace necesaria para el gozo de la liberación; rechazan (tras numerosas pruebas, si así lo deseáis) la completa derrota final, y es por tanto evangelium, ya que proporciona una fugaz visión del Gozo, Gozo que los límites de este mundo no encierran y que es penetrante como el sufrimiento mismo.

Lo que caracteriza a un buen cuento de hadas, a los mejores y más completos, es que por muy insensato que sea el argumento, por muy fantásticas y terribles que sean sus aventuras, en el momento del clímax puede hacerle contener la respiración al lector, niño o adulto, puede acelerar y encogerle el corazón y colocarlo casi, o sin casi, al borde de las lágrimas, como lo haría cualquier otra forma de arte literario, pero manteniendo siempre sus cualidades específicas. Hasta los cuentos modernos consiguen a veces estos efectos. No es fácil; de toda la narración depende cuál sea la atmósfera del desenlace, que por otra parte da glorioso sentido a todo el relato. Al cuento que en alguna medida logre esto nunca podremos considerarlo un fracaso total, cualesquiera que sean sus defectos y la mezcolanza o con fusión de sus propósitos. Así ocurre con el propio cuento de Andrew Lang, Prince Prigio, tan insatisfactorio en otros muchos aspectos. Cuando leemos que «todos los caballeros tomaron a la vida y gritaron alzando sus espadas: "¡Larga vida al príncipe Prigio!”», el gozo cobra algo de esa extraña y mítica característica del cuento de hadas, más sublime que el suceso narrado. Y ocurre así en el cuento de Lang porque ese fragmento citado es una «fantasía» más profunda que el resto de la narración, que en general adolece de frivolidad y de la cínica sonrisa del cortesano y sofisticado Conte. Este efecto resulta mucho más poderoso y estremecedor cuando se da en un buen cuento de hadas. Cuando en un relato así llega el repentino desenlace, nos atraviesa un atisbo de gozo, un anhelo del corazón, que por un momento escapa del marco, atraviesa realmente la misma tela de araña de la narración y permite la entrada de un rayo de luz.

Siete largos años he servido por ti,
y la helada colina he subido por ti,
y la maldita ropa he lavado por ti,
¿y tú no despertarás y vendrás a mí?

El la oyó y fue hacia ella. [2]

CONCURSO MONTE ÁVILA EDITORES



Una gran oportunidad para nutrir la Literatura de Niños y Jóvenes.

Prensa MAELCA (02.02.2010) El Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de Monte Ávila Editores Latinoamericana informa que está abierta la convocatoria a la octava edición del Concurso para Obras de Autores Inéditos.

El período de recepción del material se inicia el lunes 8 de febrero y culmina el viernes 9 de abril

El concurso se extiende a todos los escritores venezolanos, residentes en el país o en el exterior que no hayan publicado ningún libro, en ningún género literario. Las obras concursantes podrán corresponder a los siguientes géneros literarios: narrativa (cuento o novela), poesía, literatura para niños, niñas y jóvenes, dramaturgia y ensayo (teoría, crítica o historia de la literatura). Cada concursante podrá presentar una (1) obra, en sólo uno de los géneros señalados. Los autores no deben tener compromiso de publicación con otro sello editorial, ni estar en espera de veredicto en otros concursos.

La obra deberá presentarse impresa en cuatro copias por una sola cara, en hojas tamaño carta, a un espacio y medio; y grabada en un CD, en formato Word. Los originales presentados deben regirse por las normas publicadas en la página web www.monteavila.gob.ve

El período de recepción de las obras se inicia el lunes 8 de febrero y culmina el viernes 9 de abril de 2010. Los jurados darán sus veredictos a partir del viernes 14 de mayo. Éstos serán publicados en la página web de Monte Ávila.

Para cada uno de los géneros el premio consiste en la entrega de Bs. 1.500,oo (mil quinientos bolívares fuertes) y la publicación de las obras seleccionadas en Monte Ávila Editores. Los requisitos deben ser enviados a la sede de la editorial, ubicada en el Edificio Torre Norte Piso 22, Zona Centro Simón Bolívar, El Silencio. El horario de recepción es de lunes a viernes, de 8:00 am a 12:30 m.

Para mayor información, escribir a la dirección electrónica promocion@monteavila.gob.ve o visitar la página www.monteavila.gob.ve

Bases del Concurso en:
http://www.monteavila.gob.ve/mae/eventos/autores-2010-afiche.htm

miércoles, 3 de marzo de 2010

HABÍA UNA VEZ UN GATO



Por: Adriana Herrera
Miranda-Venezuela

Había una vez un gato
que se creía de trapo
y zapato sin pie.

Había una vez un gato
con las narices de trapo
y otra cabeza al revés.

Había una vez tres trapos
que se cosieron un rato
y se tejieron después

Había una vez un trapo
con las orejas de gato
y un cuento al revés

Había una vez dos gatos
con una cabeza de trapo
y un par de alas ¿las ves?

Había una vez un gato
que tenía de mascota un marciano
y a su familia también

Había una vez un gato
que llegó del espacio
y aterrizó al revés

Había una vez un trapo
con tres ojos de gato
y uno estaba al revés

Había una vez un gato
con angelitos de trapo
y una mesita de té.

lunes, 1 de marzo de 2010

EL BLOG DE ELEANORE


Por: José Alejandro Moreno
Caracas-Venezuela


El abuelo dice que mamá los adoraba. Papá dice que cuando él y mamá eran novios el se ponía muy celoso porque cuando mamá hablaba de ellos le brillaban los ojos. Desde que nací he visto ese afiche donde ellos cuatro aparecen. A pesar de que ese afiche está en un marco muy bonito cuando uno se acerca y lo detalla se ve que el afiche es viejito. Nada, mamá no puede vivir sin ese afiche. Desde que tengo uso de razón, y también sé porque me lo han contado, el afiche siempre nos ha acompañado. Recién hace dos años mamá se decidió a mandarlo a enmarcar, porque la verdad es que ya el afiche se estaba deteriorando mucho y si no se protegía pronto, iba a pasar a mejor vida y eso hubiera sido fatal para mamá porque ella ama ese afiche.

El abuelo Ignacio dice que esos cuatro revolucionaron la música, que nada había generado tanta pasión, que la música ya no fue la misma desde que ellos aparecieron, que nada de lo que se dice es exageración. No sé si es por esas cosas que el abuelo dice o por alguna otra razón pero la verdad es que mamá se vuelve loca por esos cuatro. Y por eso ese afiche la ha acompañado a ella durante mucho tiempo y a mí toda la vida. Mamá me cuenta que cuando yo nací ella me ponía su música todos los día y me cuenta que cuando ellos sonaban yo me reía mucho. Supongo que me reiría de la felicidad de mámá. Supongo que me reiría de verla tan alegre disfrutar de aquella música que ella escuchaba.

“The Beatles” o “los bitles” como dice mamá, son parte importante de mi vida. Creo que no ha habido ni un sólo fin de semana en donde no hayan sonado en nuestra casa. Salvo quizás el fin de semana que una prima de mamá que tenía cáncer iba a ser operada, y por supuesto los fines de semana del año en que se guardó luto por la muerte del “Pelón” el hermano menor de mamá y uno que otro fin que por fuerza mayor no se ha podido. Pero de resto creo que he escuchado los beatles todos los fines de semana de mi vida. Lo cual debo decirles ha sido siempre un momento de mucha felicidad. Desde que tengo memoria, mamá ha bailado esas canciones como si fuera el último momento alegre de su vida y pensara que debiera disfrutarlo al máximo.

Cada vez que veo ese afiche y sobre todo cuando he visto los videos en televisión. He tenido la sensación de que esos cuatro, (Paul, Jhonn, Ringo y George, como suele llamarlos mamá nombrando siempre a Paul, su favorito, de primero) tengo la sensación de que son unos primos a los que conozco desde siempre. Hay dos canciones en particular que amo de estos tipos: “Because” y “The long and winding road”. He visto los ojos brillosos de mamá todas las veces que ha sonado “Because”, y con “The long and winding road” me da mucho sentimiento porque mamá cuenta que esa canción la escuchaba con el “musiú” Aristiguieta, un novio que tuvo mamá en su adolescencia y que murió ahogado en playa El Agua. Sé que las dos son canciones tristes y melancólicas pero bueno así es mamá y yo también: melancólicas a más no poder.

Cuando era chiquita me encantaba pasar horas viendo las carátulas de los discos de los Beatles. Me fascinaba la carátula de “Yellow Submarine”, me impactaban esos muñequitos tan graciosos y con tantos colores. También me gustaba mucho la portada de “Abbey Road”, me parecía genial verlos a los cuatro como si estuvieran caminando, y con sus barbas y el pelo largo. Recuerdo una vez que mamá puso ese disco y sonó “Because”. su cara escuchando aquella canción era algo increible, era como si estuviera a punto de salir volando por la ventana. Mamá me tomo la mano y la puso en la corneta y sentí una cosquillita en el pecho, una cosquillita que solo sentí esa vez, una cosquillita que era como si el corazón se me saliera por la boca, como si a mamá también se le saliera el suyo y los dos corazones se fueran volando.

Hoy precisamente he querido comenzar un blog y esto que he escrito quiero que sea lo primero que aparezca en el blog. Ya tengo 12 años y bueno, sí, me siento capaz de convertirme en escritora. Me siento capaz de leer el mundo y reescribirlo, como dijo un amigo del abuelo que es poeta. Hoy precisamente cuando mamá celebra 30 años de haber escuchado por primera vez a los Beatles (aunque el abuelo y mi mamá tienen una discusión de años porque él dice que le regaló los tres primeros discos el 26, ella dice que fue el 28 de septiembre porque ese día cumplía años su amiga Rosa Helena y se acuerda perfectamente). Hoy precisamente quiero iniciar mi blog, hoy quiero ser otra, hoy quiero ser algo más que una niña, hoy si es el día.

www.vibracionesmagicas.blogspot.com

28 de septiembre de 2009

I am Eleanor Larralde Felizola, tengo 12 años. Mi mamá me puso Eleanor por la canción “Eleanor Rigby” de los Beatles, porque ella es super fanática de ellos. Tengo un hermano mayor que se llama Luis Ignacio y tengo muchos primos. Me la llevo muy bien con mi mamá y también con mi abuelo Ignacio, la abuela Neneka murió antes que yo naciera y por eso no la conocí. Papá y mamá se divorciaron y papá vive en Boston con su nueva esposa. A los once días de nacida me dio una fiebre muy alta por lo que tuve perdida total de la audición. En mi casa casi todos conocen el lenguaje de señas por lo que comunicarme con ellos no es nada difícil. Bueno, por ahora solo les escribo esto. Quiero contarles tantas cosas pero creo que es mejor por ahora solo contarles esto. Este es mi blog y espero que les guste.

UN AMULETO ES UN AMULETO


Por:José Alejandro Moreno.
Caracas-Venezuela


“¡Un amuleto es un amuleto!” se dijo a sí misma Eva Francia, en el momento en que la maestra Aniuska le indicó con una severa y despectiva mímica que no podía bailar así.

Pero aquella pulserita se la había recien regalado su abuela Aminta. El amuleto era una estampita de la Virgencita del Valle bendita atravesada por un guaral hecho de pabilo.

Esa misma mañana su abuela le había dicho “mira muchacha ponte esto en la muñeca para que te proteja”. Su abuela no había mencionado nada sobre que si se lo quitaba le iba a caer la mabita china, ni la maldición gitana, ni la pava traspalante. Pero ella sabía que un amuleto es un amuleto.

Pensando en eso estaba cuando la maestra Aniuska le volvió a hacer el gesto coreográfico y odioso de que se quitara el amuleto. Eva Francia respiró hondo, estaba negada a quitarselo. Pero indudablemente que en la primera audición con Aniuska Petrovich, no podía ponerse rebelde.

Veía a la maestra y le venía a la mente el video que había visto en donde salía ésta bailando con Baríshnikov El Pájaro de Fuego en el Teresa Carreño. De cualquier manera sabía que no se iba a quitar el amuleto de la Virgen del Valle ni porque tuviera que bailar con el propio Baríshnikov.


Y justo en ese momento entró Norkis la secretariá de La fundación. “¡Ay Dios mío se murió el maestro Nebrada!” dijo la muchacha con una voz mitad chisme, mitad angustia.

En ese momento la maestra Aniuska Petrovich se desplomó y todos acudieron a socorrerla. Eva Francia solo alcanzó a tomar la estampita de la Virgen del Valle y decir: “virgencita acógelo en tu seno”.

domingo, 28 de febrero de 2010

Declaración de los Derechos Universales de l@s Niñ@s a escuchar Cuentos



1. Todo niñ@, sin distinción de raza, idioma o religión, tiene derecho a escuchar los más hermosos cuentos de la tradición oral de los pueblos, especialmente aquellos que estimulen su imaginación y su capacidad crítica.
2. Todo niñ@ tiene pleno derecho a exigir que sus padres les cuenten cuentos a cualquier hora del día. Aquellos padres que sean sorprendidos negándose a contar un cuento a un niñ@, no sólo incurren en un grave delito de omisión culposa sino que están autocondenando que su hijo jamás les vuelva a pedir otro cuento.
3. Todo niñ@ que por una u otra razón no tenga a nadie que le cuente cuentos, tiene absoluto derecho de pedirle al adulto de su preferencia que se los cuente, siempre y cuando éste demuestre que lo hace con amor y ternura.
4. Todo niñ@ está en el derecho de escuchar cuentos de sus abuelos. Aquellos niñ@ que tengan vivos a sus abuelos podrán cederlos a otros niñ@ que por diversas razones no tengan abuelos que les cuenten cuentos. Del mismo modo aquellos abuelos que carezcan de nietos están en libertad de acudir a escuelas, parques y otros lugares de concentración infantil en donde con entera libertad podrán contar muchos cuentos.
5. Todo niñ@ goza a plenitud del derecho a conocer las fábulas, mitos y leyendas de la tradición oral de su país. En el caso de los niños venezolanos, éstos tienen el perfecto derecho a interesarse en nuestros relatos indígenas y cuentos costumbristas, así como en toda aquella literatura oral creada por el pueblo.
6. El niñ@ tiene a derecho a inventar y contar sus propios cuentos así como a modificar los ya existentes creando así su propia versión. En aquellos casos de niñ@ influidos por la televisión, sus padres están en la obligación de descontaminarlos conduciéndolos por los caminos de la imaginación de la mano de un buen libro de cuentos infantiles.
7. El niñ@ tiene derecho a exigir cuentos nuevos. Los adultos están en la obligación de nutrirse permanentemente de nuevos e imaginativos relatos, propios o no, largos o cortos, lo único obligatorio es que éstos promuevan un aprendizaje.
8. El niñ@ siempre tiene derecho a pedir otro cuento y a pedir que le cuenten un millón de veces el mismo cuento.
9. Todo niñ@, por último, tiene derecho a crecer acompañado de las aventuras de “Tío Tigre y Tío Conejo”, de aquel caballo que era bien bonito, de la barba del viejo Lucho, del cocodrilo colorado de los cuentos y del inmortal “Había una vez…..palabra mágica que abre las puertas de la imaginación en la ruta hacia los sueños más hermosos de la niñez.